Durante todo el curso escolar 2013-2014, cuatro centros educativos de la Sierra de Segura se embarcaron en este proyecto pedagógico que partió con procesos de investigación del entorno y desembocó en la elaboración de una serie de documentales sobre la comarca, el valor de sus ecosistemas y la importancia de las actividades socioeconómicas que en ellos se desarrollan.
A lo largo de este periodo tanto alumnos/as como profesores/as, a través de diversas actividades (sesiones de formación, visitas a lugares destacados, charlas con expertos/as, entrevistas a informantes clave, mesas de experiencias, talleres, etc) fueron adquiriendo aptitudes para el desarrollo de una investigación socioambiental en equipo, construyendo conocimiento sobre su entorno inmediato y familiarizándose con técnicas de elaboración audiovisual como herramienta para comunicar y divulgar el trabajo realizado.
Tomando como ideas centrales la importancia de la conservación de los ecosistemas para los territorios y la necesidad de compatibilizar esta conservación con el aprovechamiento de los recursos locales, cada instituto trabajó un tema diferente en todas sus dimensiones.
El IES Sierra de Segura -Beas de Segura- se encargó de la agricultura en el Parque Natural, en el IES Villa de Santiago -Santiago de la Espada- el tema fue la ganadería, los aprovechamientos forestales para los alumnos y alumnas del IES Doctor Francisco Marín -Siles- y el turismo en el marco del Parque Natural para el IES El Yelmo -Cortijos Nuevos-.
Esta labor de todo un curso escolar concluyó en la elaboración de cuatro audiovisuales que fueron presentado a toda la población en un encuentro comarcal celebrado en el marco de Biosegura 2014 y de su festival de cine rural y ambiental.
Financia: GDR Sierra de Segura
Colabora: CEP Orcera. Ayuntamiento de Beas de Segura